Tres lotes de un medicamento contaminado, distribuido en 23 estados del país, han desatado una crisis de salud en Estados Unidos: un brote de un tipo muy grave de meningitis fúngica que ha ido aumentando el número de casos y desafortunadamente, el número de muertes. Aunque ya algunos pacientes comienzan a regresar a casa, y se han tomado medidas de control oportunas, los casos suman ya 214 y entre ellos, 15 muertes. Como este tipo de meningitis tiene un período de incubación largo, puede seguir afectando a más personas que hasta ahora no tienen síntomas. Infórmate aquí cuáles son y qué hacer en caso de que aparezcan.
Según reportan las autoridades de salud estadounidenses, la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) y los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) , el brote de meningitis fúngica (o micótica, es decir, producida por hongos), que se ha extendido a través de 15 estados del país, tuvo su origen en un medicamento esteroide (específicamente el acetato de metilprednisolona) que se utiliza principalmente (aunque no exclusivamente) para tratar el dolor de espalda mediante un procedimiento conocido como inyección epidural lumbar y que se emplea cuando el paciente no responde a tratamientos con otros medicamentos y terapia física.
Tres lotes del esteroide, equivalentes a unas 17.000 ámpulas, estaban contaminados con un hongo, específicamente del tipo Exerohilum. El esteroide fue procesado por una compañía de Massachusetts, la New England Compounding Center of Framingham, la cual voluntariamente ha dejado de elaborar y distribuir sus productos (ha cerrado), y se encuentra bajo investigación de las autoridades por no cumplir con los requisitos de su licencia de operaciones. Cabe decir que, además del acetato de metilprednisolona, otros dos medicamentos fabricados por la compañía también estuvieron involucrados con el brote de meningitis. Concretamente, un caso de infección debido a la administración de triamcinolona acetamida, a través de una inyección epidural, así como dos casos de infección con el hongo Aspergilus fumigatus en dos pacientes que recibieron una solución cardiopléjica también fabricada por la compañía de Massachusetts. Esta solución se usa para paralizar el músculo cardíaco durante cirugías de corazón abierto.
Hasta el momento, las autoridades de salud pública de los estados en los que se distribuyó el medicamento contaminado se han puesto en contacto con más de 12 mil personas del estimado de 14 mil personas potencialmente expuestas al esteroide. Y advierten que como el período de incubación del hongo es largo (quizá de tres meses), es posible que algunas estén infectadas sin todavía saberlo. Por eso recomiendan que las personas que hayan recibido una inyección epidural lumbar (en la espalda) recientemente con el esteroide se comuniquen con su médico de inmediato en si experimentan:
- Dolor de cabeza severo
- Rigidez en el cuello
- Escalofríos
- Náuseas
- Fiebre
Desde el momento en que se administra la inyección hasta que aparecen los síntomas puede transcurrir un mes, o más. Hay que aclarar que no todas las personas que han recibido este tratamiento van a contraer meningitis, pero hay que estar preparados e incluso, estar alerta ante síntomas que normalmente no se asociarían con ella. Algunos pacientes pueden presentar señales como las que indican un accidente cerebrovascular, como dificultades para hablar o la pérdida de coordinación y de equilibrio al moverse o caminar. Y hay que recalcar que no es el tratamiento en si, es este esteroide contaminado por el hongo lo que lo causa.
A diferencia de otras formas de meningitis, la de tipo fúngico o micótica no se contagia de persona a persona, y es relativamente rara, aunque por ejemplo, en África la meningitis es muy común entre la población adulta, pero es causada por un hongo del tipo criptococo, que es otro tipo de hongo.
La meningitis es la inflamación de las membranas llamadas meninges que rodean el cerebro y la médula espinal, debido a una infección.
Hay varios tipos de meningitis y se clasifican según la causa. La mayoría de los casos de meningitis son causados por un virus (meningitis viral) o una bacteria (meningitis bacteriana). También pueden producirla los hongos (meningitis micótica o fúngica), el herpes, lesiones en la cabeza, algunos tipos de cáncer o en casos muy raros pueden deberse a reacciones a medicamentos.
La forma más leve de la meningitis es la viral, causada en la mayoría de los casos por el virus conocido como enterovirus que se transmite a través del contacto con la saliva, las secreciones respiratorias (mucosidad nasal, expectoración) o las heces. Cuando no aparecen complicaciones, se cura por si sola en una semana a 10 días.
La forma más severa es la meningitis bacteriana, una infección grave que pone en peligro la vida y por lo tanto requiere atención médica inmediata. Los tres tipos más comunes de meningitis bacteriana son causados por las bacterias Haemophilus influenza (el tipo más frecuente es el tipo b, Hib), Streptococcus pneumoniae (el más frecuente es el de tipo B Streptococcus), Listeria monocytogenes y Neisseria meningitidis, algunas se transmiten a través de las secreciones respiratorias de una persona a otra cuando se besan o cuando se tose o estornuda sin cubrirse la boca o la nariz (aunque no son tan contagiosas como un resfriado), frecuentemente se requiere que la persona tenga un sistema inmunológico (de defensa) debilitado, pero si se pueden contagiar. Otras, como la Listeria, se contrae de comer alimentos contaminados. Si no se trata rápidamente puede causar discapacidad o muerte. Algo importante es que existen vacunas contra la meningitis por meningococo (que es la Neisseria meningitidis) y contra la meningitis por pneumococo (que es el Hemophilus influenza tipo b).
La meningitis fúngica o micótica es causada por hongos, entre ellos: el Criptococcus neoformans, así como los Coccidioides, Histoplasma, Blastomyces and Candida albicans. Las meningitis por hongos tienden a ser serias y afectan, por lo general, a las personas que tienen un sistema inmune débil, como pacientes con cáncer, leucemia, SIDA o personas que han recibido antibióticos, esteroides y/o medicamentos que suprimen el sistema inmune durante tiempos prolongados.
Mientras que la meningitis bacteriana da síntomas de forma rápida y agresiva, la meningitis fúngica por el contrario, se manifiesta más lentamente, como ya dijimos, debido al proceso de incubación del hongo que puede tomar hasta 4 semanas o más. Recuerda que los síntomas que hay que tener en cuenta incluyen: dolor de cabeza (que puede ser constante), fiebre, rigidez en la nuca, náuseas y vómitos y hasta parálisis facial y problemas con la vista.
Si vives en los Estados Unidos, mantente atento a las noticias y alerta si se han producido casos de meningitis fúngica en tu estado, especialmente, si has recibido una inyección con esteroides para aliviar tu dolor de espalda. No pierdas ni un minuto si tienes síntomas. Debes de llamar a tu médico o acudir al hospital para recibir el tratamiento adecuado de inmediato.
Imagen © iStockphoto.com / Andrew Helwich