Un estudio publicado en Nature Medicine ha analizado el envejecimiento acelerado en más de 160.000 personas de 40 países. Esta investigación arroja datos impactantes sobre cómo nuestro entorno influye directamente en cómo envejecemos, y no, no es solo cuestión de genética o hábitos personales.
Según los investigadores, el exposoma —es decir, la suma de exposiciones físicas, sociales y políticas a lo largo de la vida— tiene un peso enorme en el envejecimiento. Y esto afecta tanto al cuerpo como a la mente.
“Se trata de un estudio muy minucioso y de calidad sobre los efectos combinados del exposoma en el proceso de envejecimiento en más de 160.000 personas en 40 países”, explica en declaraciones al Science Media Center de España la Dra. Carmen Rodríguez-Blázquez, investigadora en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
¿Qué es la brecha de edad bioconductual y cómo se relaciona con el envejecimiento acelerado?
El estudio introduce un concepto clave: la brecha de edad bioconductual (BBAG), que mide la diferencia entre la edad real y la edad estimada a partir de indicadores como el funcionamiento cognitivo, el bienestar y la capacidad funcional.
“Utilizan indicadores como el funcionamiento cognitivo, la capacidad funcional y el bienestar. Así analizan qué factores hacen que el envejecimiento sea más o menos acelerado”, añade la Dra. Rodríguez-Blázquez.
Este indicador permite identificar si una persona sufre proceso de envejecimiento rápido, incluso sin signos clínicos evidentes.
El envejecimiento acelerado varía según la región del mundo
El estudio destaca diferencias claras entre regiones.
- Europa lidera el envejecimiento saludable.
- Egipto y Sudáfrica encabezan el envejecimiento acelerado.
- Asia y América Latina se encuentran en un punto medio.
La Dra. Rodríguez-Blázquez resalta el valor de esta visión comparativa:
“La comparación entre países nos ayuda a entender la importancia de reducir las desigualdades socioeconómicas en la promoción del envejecimiento saludable”.
Factores que influyen en el envejecimiento acelerado
Los investigadores identificaron varios factores del exposoma que explican las diferencias globales:
- Calidad del aire
- Desigualdad de género
- Migración forzada
- Libertades políticas (democracia, representación, elecciones)
“El valor de este estudio está en combinar y armonizar diferentes indicadores para analizar el envejecimiento desde una perspectiva integradora”, destaca la Dra. Rodríguez-Blázquez.
Además, encontraron que el envejecimiento acelerado predice mayor riesgo de deterioro cognitivo y funcional en el futuro.
Conclusión: Envejecer saludablemente también es un asunto social
Este gran estudio pone sobre la mesa algo claro: el lugar donde vives, tu nivel de ingresos y los derechos que tienes afectan cómo y cuánto envejeces.
El envejecimiento acelerado no es solo cosa de genética ni de estilo de vida: también es política, medio ambiente y justicia social.
Preguntas y respuestas
¿Qué es el envejecimiento acelerado?
Es cuando una persona muestra signos físicos o mentales de edad más avanzada de lo que corresponde a su edad cronológica.
¿Qué factores lo provocan?
Contaminación, desigualdad social, migración, y falta de libertades políticas, entre otros.
¿Qué puedo hacer para evitarlo?
Llevar una vida saludable, cuidar la salud mental y exigir entornos más justos y saludables también puede marcar la diferencia.
¿Dónde puedo leer más sobre envejecimiento saludable?
Puedes visitar Vida y Salud para información confiable y consejos prácticos.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / koldo_studio