Skip to main content

La depresión posparto prolongada es una realidad silenciosa. Y que afecta a miles de mujeres. Aunque suele describirse como una etapa pasajera, en muchos casos los síntomas duran meses o incluso años. Lo que usualmente afecta el bienestar emocional de la madre, la familia y el desarrollo del bebé. Entender las razones de que se alargue es clave para la detección, el tratamiento y el apoyo social.

No siempre son “solo los primeros meses”

“La mayor parte de la información popular sitúa la Depresión Posparto en los primeros. Sin embargo, se sabe que los síntomas pueden aparecer más tarde o persistir”, explica el psicólogo Geral Caro Muñoz.

La depresión posparto prolongada afecta a 1 de cada 7 madres. Con casi la mitad sin diagnóstico o seguimiento. O sea, hay mujeres que viven con malestar emocional durante años sin el apoyo necesario.

Para profundizar en este tema, puedes leer sobre cómo reconocer los síntomas de depresión posparto.

Factores que favorecen la depresión posparto prolongada

Diversos factores aumentan que la depresión posparto persistente se presente:

  • Antecedentes de depresión o ansiedad antes del embarazo.
  • Estrés socioeconómico. Vivir en un ambiente precario o falta de permisos laborales. Un gran problema es estar en una vivienda inestable (allegado, rentando un cuarto, etc.).
  • Soledad y limitados apoyos familiares o comunitarios.
  • Problemas de salud física postparto (dolor crónico, lactancia complicada, trastornos tiroideos).

Por eso, tratar solo a la mujer no basta: hay que abordar el entorno.

Si quieres conocer más sobre salud mental femenina, te recomendamos estos artículos.

Consecuencias a largo plazo para la madre y el niño

Para la investigadora en psicología del comportamiento, Annamaria Petito es algo preocupante. Ya que la depresión posparto prolongada puede dejar huellas profundas.

“Tener una DPP prolongada se asocia con peor funcionamiento social. Lo que puede llevar a problemas de pareja y mayor riesgo de recaídas futuras. Para los niños, la exposición continua a la depresión materna puede condicionar el desarrollo. Especialmente el emocional, lingüístico y cognitivo en la primera infancia”, advierte.

Se sabe que el estrés prolongado de la madre puede afectar incluso la estructura cerebral del bebé.

Detección tardía: una falla del sistema médico

Hay aún muchas barreras en la salud de la mujer. Una de ellas es identificar a aquellas que sufren de depresión postparto. Puede que incluso no sepan que lo tienen. Pueden tener vergüenza. Lo que sí hay, es una falla nuestra de detectarlo”, señala la Dra. Frances Wymbs, investigación de la Universidad de Ohio.

A menudo, la atención se centra mucho en el bebé, dejando a la madre en segundo plano. Esta falta de detección oportuna tiene efectos negativos. Puede transformar una depresión temporal en un cuadro crónico y debilitante. Además, el estigma y la normalización del cansancio impiden que muchas madres pidan ayuda.

Qué sí funciona y falta para tratar la depresión posparto prolongada

Las investigaciones más recientes destacan varias intervenciones eficaces:

  • Programas preventivos estructurados reducen la aparición de DPP hasta en un 50”. Incluso es posible en zonas con pocos recursos. Se pueden entrenar a personas locales para detectar y acompañar casos. Lo que ha mostrado buenos resultados.
  • Intervenciones digitales y terapias guiadas por profesionales a través de apps.

Para prevenir y tratar la depresión posparto prolongada, los expertos coinciden en:

  • Detecciones rutinarias en consultas pediátricas y médicas, no solo tras el parto. Con protocolos integrados entre maternidad, atención primaria y salud mental.
  • Redes de apoyo social y grupos de acompañamiento que reduzcan la soledad.
  • Políticas laborales flexibles que promuevan licencias adecuadas de maternidad y paternidad.

Si los síntomas persisten no es un fallo personal. Es una condición normal y tratable. Pide ayuda.

Preguntas y respuestas

¿Qué es la depresión posparto prolongada? Es una forma de depresión que aparece o persiste más allá de los primeros meses después del parto.

¿Cuánto puede durar? En algunos casos, los síntomas pueden mantenerse por meses o años si no se tratan adecuadamente.

¿Por qué se prolonga? Por diversos factores. Como el estrés, la falta de apoyo, los antecedentes depresivos y las dificultades económicas.

¿Afecta al bebé? Sí, puede influir en el desarrollo emocional y cognitivo del niño si no se interviene a tiempo.

¿Qué puedo hacer si sospecho que la tengo? Habla con tu médico o psicólogo. No estás sola. Existen tratamientos eficaces y redes de apoyo.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Drazen Zigic

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.