Skip to main content

La palabra Alzheimer suena a sentencia para mucha gente. Pero la ciencia actual tiene dos noticias buenas. Por un lado, podemos detectar cambios en el cerebro décadas antes de los síntomas. Y por otro, gran parte del riesgo depende de factores que podemos modificar. Esto ha sido concretado en una serie de tres artículos especiales sobre el Alzheimer. Que fueron firmados por los más importantes expertos.

Por eso, la prevención del Alzheimer es hoy una de las mayores prioridades en salud pública. Eso es lo que concuerdan todos los firmantes del artículo. Incluso la investigadora y experta en resiliencia y factores de riesgo cerebral, Dra. Eider M. Arenaza-Urquijo, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGGlobal). Para ella “la prevención debe entenderse a lo largo del curso vital. Nunca es demasiado pronto y tampoco es tarde para cuidarse”.

Qué detectan hoy los médicos y por qué es importante

Los avances permiten detectar cambios del Alzheimer décadas antes de los síntomas. Esto gracias a Biomarcadores (moléculas de interés médico) en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo. Que muestran la acumulación de las proteínas causantes del deterioro cerebral (beta-amiloide y tau).

¿Significa eso que todos debemos hacernos pruebas? No necesariamente.

Debe haber un examen neurológico previo que justifique realizar la prueba. Aún es el reemplazo de los exámenes convencionales para confirmar un diagnóstico”, apunta el Neurólogo del Hospital del Mar en Barcelona, Dr. Marc Suárez-Calvet. El debate está principalmente en que no existe una real cura aún.

Más sobre diagnóstico de Alzheimer y pérdida de memoria.

Prevención del Alzheimer: qué sí funciona según la evidencia

La evidencia de los estudios es sólida. Se calcula que casi la mitad de los casos de demencia pueden atribuirse a factores de riesgos. Especialmente aquellos que dependen de una u otra forma de las personas. Son 14 los factores señalados en el artículo resumen de los expertos; y son bastante conocidos:

Esto significa que nuestras decisiones diarias pueden proteger nuestro cerebro. La Dra. Arenaza-Urquijo destaca que incluso en la mediana edad, aumentar la actividad física reduce la acumulación de amiloide.

Más sobre cómo cuidar tu cerebro con actividad física

Intervenciones efectivas: lo que demuestra la ciencia

Estudios internacionales como FINGER (Finlandia) y US POINTER (EE. UU.) han mostrado mejoras cognitivas al combinar:

  • Ejercicio físico moderado
  • Alimentación tipo mediterránea
  • Actividad social y estimulación mental
  • Control de factores cardiovasculares

Los resultados son contundentes. Mejoras en la cognición en personas con riesgo y en algunos casos una demora en el deterioro cognitivo. Es decir: no basta con una sola medida; la suma de pequeños cambios importa.

La Dra. Arenaza explica: “hacer actividad física ayuda a reducir la hipertensión, la obesidad y la depresión. Todos ellos riesgos para el cerebro. Por eso actuar sobre un factor puede traducirse en beneficios sobre otros”.

Cómo evitar el Alzheimer con hábitos cotidianos

La ciencia confirma que pequeños cambios sostenidos marcan una gran diferencia. Aquí tienes una guía práctica:

  • Muévete cada día. Al menos 150 minutos semanales de actividad moderada (caminar, bailar, andar en bicicleta). «El cerebro, con la actividad física, en conjunto con los otros factores, permite que con el paso de los años, esté mejor conservado. Es decir, con una mejor capacidad de adaptarse”, apunta la Dra. Eider.
  • Cuida tu corazón, ojos y oídos. Controlar el sistema cardiovascular, el colesterol y la glucosa es esencial. El corazón y el cerebro comparten vasos; cuidar uno protege al otro.  Por otro lado, una pérdida sensorial no tratada podría aislar a la persona y reduce la estimulación que llega al cerebro. Dejándolo sin tanto trabajo, lo que puede amplificar el riesgo.
  • Entrena la mente. Educación continua, actividades cognitivas y una vida social activa aumentan la reserva cerebral. Lo que puede retrasar la aparición de síntomas. Lo que fortalece la salud cerebral. Los estudios de multidominio lo confirman.
  • Duerme bien. El descanso adecuado ayuda al cerebro a eliminar proteínas tóxicas. Sin contar que es clave evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

Prevención del Alzheimer: la visión de los expertos

La Dra. Arenaza recuerda que nunca es tarde. Incluso con la patología presente, mejorar la salud vascular, social y cognitiva puede retrasar síntomas. Lo que permite ganar años de autonomía. Por lo que:

  1. Detección clínica en pacientes con síntomas.
  2. Tratamiento biomarcador-dirigido en los casos adecuados.
  3. Prevención poblacional con políticas públicas que fomenten la salud cerebral. Mejor educación, entornos que favorezcan caminar, control de contaminación y políticas para reducir la desigualdad.

La Dra. Arenaza-Urquijo insiste: “Debemos entender la salud cerebral como una política pública y personal durante toda la vida.”

En resumen, no hay una píldora mágica, pero sí decisiones diarias con gran impacto.

Preguntas frecuentes

¿Es posible prevenir el Alzheimer completamente? No totalmente, pero puedes reducir hasta un 40–50% el riesgo con hábitos saludables.

¿Qué edad es ideal para empezar la prevención del Alzheimer? Desde joven, pero nunca es tarde. La actividad física y mental siempre ayuda.

¿Dormir mal puede aumentar el riesgo? Sí. El sueño deficiente afecta la eliminación de toxinas cerebrales.

¿El Alzheimer es hereditario? Algunos genes influyen, pero los factores ambientales son decisivos.

¿Cuál es la mejor dieta para prevenir el Alzheimer? La dieta mediterránea: rica en frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva.

¿Debo hacerme pruebas si tengo antecedentes familiares? Consulta con un neurólogo. La detección temprana permite mejor seguimiento.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Pressmaster

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.