Skip to main content

La Primera Dama, Michelle Obama, y Venus Gínes

Hay mujeres que nos inspiran. En VidaySalud queremos destacar una de ellas. En muchas ocasiones, la vida nos tiene preparado un camino que nunca imaginamos. Es el caso de Venus Ginés, nacida en Nueva York de padres puertorriqueños y abuelos mexicanos y catalanes. De azafata con proyectos de ser abogada, pasó a fundar “El Día de la Mujer Latina”, una organización que se dedica a cerrar la brecha existente entre las deficiencias del sistema de salud en cuanto a detección y tratamiento temprano del cáncer de seno en los Estados Unidos.

Lo hizo a raíz de que ella misma tuvo cáncer del seno.  Su labor ha sido tan importante, que hace poco la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, le otorgó un reconocimiento y la ha usado como ejemplo para recalcar la necesidad de reformar el sistema de salud para lograr combatir el cáncer del seno a través de un sistema que incluya a más personas. Incluso, estuvo invitada a la Casa Blanca, en el 2009 para hablar sobre el tema.

Se estima que las mujeres latinas en Estados Unidos con cáncer de mama que no cuentan con seguro médico son 2.3 veces más propensas a ser diagnosticadas en etapas más avanzadas, lo que hace que el cáncer no se pueda tratar tan fácilmente.  Si bien estas cifras hablan de un país en particular, se sabe que en general, las mujeres latinas tienden a dejar a un lado sus exámenes de detección por falta de información, de acceso al médico y por otros factores culturales.

Venus es un ejemplo para todas las mujeres. Nos alienta a estar pendientes de nuestra salud a través de exámenes periódicos. Para ella, como debe ser para todas, lo importante cuando se trata del cáncer del seno y del cáncer cervical, es la prevención.

VidaySalud: Tú misma tuviste cáncer del seno y fue a raíz de esto que decidiste crear una organización sin fines de lucro para ayudar a otras mujeres con esta enfermedad. Cuéntanos cómo te lo detectaron y qué hacías en ese momento.

Venus Ginés: En 1992 yo creía que estaba bien de salud, y en ese entonces trabajaba como azafata. Ya había hecho planes de retirarme de este trabajo para matricularme en la Escuela de Leyes de Carolina del Norte. Pero dos semanas antes de retirarme, tuve un accidente en la avión y no pude seguir con mis viajes. En la sala de emergencia, el médico me preguntó cuándo me había hecho el último examen del seno. Yo no entendía por qué me preguntaba eso, si yo estaba ahí porque me había lastimado la rodilla y el tobillo. Cuando le dije que no me había hecho ningún examen del seno, el médico me ofreció a hacerme uno y entonces, encontró un nódulo. Enseguida me dio una orden para hacerme la mamografía y después de esto, una biopsia. Fue entonces cuando me llegó la noticia de que tenía cáncer del seno y mi vida cambió definitivamente.

VyS: Una vez que te enteraste, ¿cuál fue tu reacción?

VG: Al principio me sentí muy triste porque mis sueños de ser abogada y defender los derechos de mi comunidad latina a través de las leyes se habían terminado. Nunca me imaginé que Dios tenía otros planes para mi y que de todas formas, yo iba defender los derechos de la salud de mi comunidad a nivel nacional, gracias a la experiencia de tener cáncer. En octubre del 2009, la Primera Dama Michelle Obama me hizo un homenaje en la Casa Blanca y cuando me dio unos minutos para hablar, tomé la oportunidad de pedirle que nuestra comunidad necesita ser parte del sistema de salud y no ser víctima de la discriminación.

VyS: A raíz de lo que pasaste con tu enfermedad y de ver desde adentro cómo funciona el sistema de salud, decidiste tomar acción para ayudar a otras mujeres en tu misma situación creando una organización sin fines de lucro. Cuéntanos ¿de qué se trata “el Día de la Mujer Latina” y cómo surge?

VG: La idea del “Día de la Mujer Latina” nació cuando yo fui escogida como el enlace de México para los Juegos Olímpicos en Atlanta en 1996 y colaboré con el Consulado Mexicano en una variedad de eventos. Yo le pedí al Cónsul Teodoro Maus si me podía apoyar para organizar una “fiesta de salud” dedicada a la mujer latina donde las pudiéramos educar acerca del cáncer del seno y el cáncer cervical, así como ofrecer exámenes de prevención, tales como la mamografía y el examen pélvico. El 10 de mayo  de 1997, pudimos celebrar el primer Día de la Mujer Latina (DML) en Atlanta con la participación de más de mil personas. Desde esa fecha, hemos celebrado este evento en 39 estados y Puerto Rico. Más de 74 mil mujeres han participado en el DML en los últimos 13 años.

VyS: ¿Qué pasa con aquellas mujeres que son indocumentadas y no tienen recursos económicos? ¿Pueden participar en el “Día de la Mujer Latina”?

VG: El Día de la Mujer Latina les provee exámenes para detectar cáncer, diabetes, VIH, hipertensión, etc., completamente gratis a todas. El único costo es el laboratorio para el examen del Papanicolau (Pap), donde les pedimos que paguen $20 y nosotros pagamos por el examen del VPH (Virus del Papiloma Humano). Nuestra organización no tiene empleados y todo el dinero que recolectamos de las donaciones va directamente a los pagos de los médicos que ofrecen los exámenes.

VyS: ¿Crees que la reforma de salud en Estados Unidos traerá beneficios para todas esas mujeres latinas que no tienen acceso al servicio médico?

VG: La mayor parte de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, está diseñada para prestar importantes servicios preventivos, los cuales pueden ayudarle a evitar enfermedades y mantener una buena salud, sin un costo adicional para las pacientes.

Por ejemplo, la mujer puede  tener acceso gratuito a los servicios preventivos tales como: análisis de la presión arterial, diabetes y colesterol, que están matando más mujeres que cualquier otra enfermedad. También, la ley incluye exámenes de  mamografías y colonoscopías, al igual que programas dedicados a mejorar el estilo de vida como el dejar de fumar, perder peso, comer más saludable, tratamientos para la depresión y para evitar el consumo de alcohol o drogas.

VyS:¿Crees que haber estado informada acerca de la prevención sobre el cáncer de mama, habría hecho una diferencia en tu caso particular? ¿qué les dirías a todas las mujeres que van a leer esto tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica respecto a esta enfermedad?

VG: Claro que sí. Cuando el médico me detectó el nódulo en mi seno, yo no había pensado antes que debía hacerme controles. Durante los últimos 13 años, he visto que la mujer latina está mucho más interesada en saber sobre las enfermedades que la pueden afectar, especialmente sobre cáncer de mama o el cáncer cervical. A veces lo hacen porque lo han visto en las novelas o porque conocen a alguien que ha sufrido de alguna de estas enfermedades. Yo creo que lo importante es crear consciencia dentro de la comunidad y hacer que todas las mujeres latinas se cuiden y se hagan sus exámenes de prevención, no sólo del cáncer de mama y cervical sino de diabetes y otras enfermedades crónicas. La prevención salva vidas.

VyS: ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que tienen las mujeres latinas a la hora de prevenir el cáncer de seno y de tratarlo?

VG: Muchas mujeres no hablan sobre sus problemas. Pero las que lo hacen, dicen que la razón número uno para no ir al médico es la desconfianza, el miedo a que no les entiendan por el idioma y a ser discriminadas. Para ayudarlas en este proceso, el DML cuenta con el apoyo de “promotoras de salud” que orientan a las mujeres a quienes les diagnostican cáncer y contamos con recursos locales para ayudar a que las mujeres puedan hacerse la cirugía que necesitan.

VyS: ¿Crees que nuestra cultura latina y nuestras tradiciones de alguna forma son un factor que puede interferir en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad (creencias religiosas, barreras de idioma, desinformación, etc.)?

VG: En muchos hospitales en Estados Unidos el problema más grave es de comunicación. Muchos de los proveedores de salud no hablan nuestro idioma, ni tienen conocimiento de nuestra cultura y nuestras costumbres. Yo creo que la mujer latina es la base de la familia y ella puede fortalecer a su comunidad. Para eso, hemos implementado el entrenamiento de promotoras de salud. El curso para ser promotora se enfoca en mejorar las habilidades de comunicación, consejería, abogacía y en cómo eliminar las diferencias culturales y de idioma.

VyS: ¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido o que quieras compartir con la comunidad?

VG: Cuando mi médico me dijo que tenía cáncer de seno, yo estaba convencida de que me iba a morir. Con ese convencimiento, le dije a mi hijo de 10 años que su mami se iba para el cielo y desde ahí lo iba a cuidar. Entonces, él recogió todos sus juguetes y me dijo: “Mamá, vamos a rezar”. En ese mismo instante, decidí hacer todo lo posible por vivir, por mi hijo. El consejo que yo le doy a todo el mundo es que cuide su salud, que lo haga con fe y determinación porque su familia los necesita sanos. Así es, hay que luchar para no ser vencidos.

Querida Venus, de parte de VidaySalud y de todas las mujeres que se han beneficiado, gracias por tu labor y ¡muchas felicidades! Estamos muy orgullosos de ti.

Para más información sobre El Día de la Mujer Latina, visita http://www.diadelamujerlatina.org/esp/index.html

Fotografía oficial, cortesía de la Casa Blanca

Comentarios de nuestra comunidad