Skip to main content

Introducción a los antiinflamatorios y analgésicos

Cuando sentimos dolor, solemos buscar un alivio rápido y efectivo. Por eso, muchas personas recurren a medicamentos comunes como los antiinflamatorios y analgésicos. Sin embargo, no todos conocen bien cómo funciona cada uno ni cuál es el más adecuado para su tipo de dolor.

Cada grupo de fármacos tiene indicaciones, eficacia y posibles efectos secundarios diferentes. Por ello, elegir el medicamento correcto depende del tipo y la intensidad del dolor, las características personales del paciente y el tiempo que se espera usar el tratamiento. Aquí te ofrecemos una guía clara y completa para entender mejor estos medicamentos y usarlos con seguridad.

¿Qué son los analgésicos y cómo funcionan?

Los analgésicos son medicamentos que alivian el dolor, aunque no siempre actúan sobre la inflamación. Su función principal es actuar en el sistema nervioso central, bloqueando o modulando las señales que transmiten la sensación de dolor.

Analgésicos simples: el paracetamol

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es uno de los analgésicos más utilizados por su eficacia y bajo riesgo en la mayoría de los casos.

  • Mecanismo de acción: Actúa en el sistema nervioso central, reduciendo la percepción del dolor y la fiebre, pero no disminuye la inflamación.
  • Usos comunes: Ideal para dolores de cabeza, menstruales, dentales y para bajar la fiebre.
  • Ventajas: Es seguro para personas embarazadas y para quienes tienen problemas gástricos cuando se usa en dosis adecuadas.
  • Precauciones: El abuso o sobredosis pueden causar daño hepático grave.

Para tratar dolores específicos como el de cabeza, hay muchos recursos que te pueden ayudar a usarlo correctamente.

AINEs: mucho más que analgésicos

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no solo alivian el dolor, sino que también reducen la inflamación. Esto los convierte en una opción ideal para enfermedades como la artritis, esguinces o tendinitis.

Mecanismo de acción de los AINEs clásicos

  • Ejemplos: Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y aspirina.
  • Cómo funcionan: Bloquean moléculas responsables del dolor, la inflamación y la coagulación. Por eso, la aspirina se usa también como cardioprotector.
  • Ventajas: Muy efectivos para dolores musculares, articulares y procesos inflamatorios.
  • Precauciones: Su uso prolongado puede dañar el estómago, riñones y aumentar riesgos cardiovasculares.

AINEs de segunda generación (Coxibs)

Medicamentos como celecoxib y etoricoxib son versiones mejoradas de los AINEs clásicos, diseñados para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales.

Corticoides: más allá de la inflamación

Los corticoides, como la prednisona y la dexametasona, imitan hormonas naturales del cuerpo y son potentes antiinflamatorios. Sin embargo, su uso debe ser cuidadoso y limitado.

  • Usos comunes: Enfermedades autoinmunes, asma severa, colitis ulcerosa y prevención de rechazo en trasplantes.
  • Riesgos: Pueden causar inmunosupresión, osteoporosis, aumento de peso y cambios en el estado de ánimo.
  • Recomendación: Siempre bajo estricta supervisión médica y con la dosis mínima necesaria.

Otras opciones analgésicas

  • Tópicos: Cremas o parches con lidocaína, capsaicina o mentol para dolores localizados como neuropatías o herpes zóster.
  • Neuropáticos: Medicamentos como gabapentina, pregabalina, duloxetina o amitriptilina son usados para dolor crónico o neuropático, aunque su mecanismo exacto no está del todo claro.

¿Cómo “saben” los medicamentos dónde actuar?

El éxito de estos fármacos depende de cómo se distribuyen en el cuerpo:

  • Afinidad por tejidos: Los AINEs se concentran en zonas inflamadas. Los corticoides actúan a nivel sistémico, regulando genes relacionados con la inflamación.
  • Permeabilidad vascular: Las zonas inflamadas permiten mayor salida de líquidos de los vasos sanguíneos, facilitando la llegada de medicamentos.

¿Cómo tomar cada medicamento y por cuánto tiempo?

Nunca te automediques; siempre consulta con un profesional. A continuación, un resumen orientativo de dosis y duración recomendadas para adultos:

Fármaco

Dosis habitual

Duración máxima

Comentario clave

Paracetamol

500–1000 mg cada 6 horas

3–5 días

Evitar hepatotoxicidad, respetar intervalos

Ibuprofeno

400–600 mg cada 6–8 horas

7–10 días inflamación; 3–5 días dolor agudo

Tomar con comida para proteger estómago

Naproxeno

250–500 mg cada 12 horas

7–14 días

Menor frecuencia; cuidado en hipertensos

Celecoxib

200 mg/día o 100 mg c/12 h

Según prescripción

Mejor tolerancia gastrointestinal; cuidado cardiovascular

Prednisona

5–60 mg/día según indicación

Ciclos cortos (<2-4 semanas)

Mínima dosis posible; vigilar glucemia y presión arterial

Efectos secundarios y precauciones

Aunque son efectivos, estos medicamentos pueden tener riesgos:

  • AINEs: Úlceras, sangrado gastrointestinal, presión arterial alta, problemas renales y cardiovasculares, especialmente en personas mayores.
  • Paracetamol: Daño hepático en sobredosis y raras reacciones alérgicas.
  • Corticoides: Inmunosupresión, alteraciones metabólicas y cambios de humor.

¿Cuándo acudir al médico?

Debes buscar atención médica si experimentas:

  • Dolor intenso o persistente que no mejora con la medicación.
  • Sangrado gastrointestinal (heces negras o vómito con sangre).
  • Síntomas de daño hepático (ictericia, náuseas persistentes tras tomar paracetamol).
  • Fiebre o infecciones nuevas si estás usando corticoides.
  • Reacciones alérgicas graves como hinchazón o dificultad para respirar.

Preguntas frecuentes

¿Puedo combinar AINEs y paracetamol?
Sí, pero solo bajo supervisión médica para evitar riesgos.

¿Cuánto tiempo se puede usar un AINE?
Idealmente, no más de 7-10 días sin control médico.

¿Los corticoides engordan?
Pueden causar aumento de peso por retención de líquidos y cambios metabólicos.

¿Puedo tomar paracetamol si tengo problemas hepáticos?
No es recomendable, ya que puede empeorar la función hepática.

¿Los AINEs afectan el corazón?
Algunos aumentan el riesgo de problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

¿Los corticoides pueden debilitar el sistema inmunológico?
Sí, aumentan la susceptibilidad a infecciones.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Puedo combinar AINEs y paracetamol?
Sí, en algunos casos es seguro, pero siempre bajo recomendación médica.

¿Cuánto tiempo se puede usar un AINE?
Idealmente, no más de 7-10 días sin supervisión médica.

¿Los corticoides engordan?
Sí, pueden causar aumento de peso debido a la retención de líquidos y cambios en el metabolismo.

¿Puedo tomar paracetamol si tengo problemas hepáticos?
No se recomienda, ya que puede empeorar la función hepática.

¿Los AINEs afectan el corazón?
Sí, algunos AINEs pueden aumentar el riesgo de problemas cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

¿Los corticoides pueden debilitar el sistema inmune?
Sí, pueden suprimir la respuesta inmune, aumentando el riesgo de infecciones.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Doucefleur

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.