El cáncer de la pulpa dental es una de las enfermedades más raras dentro de la oncología oral, y muchas veces pasa desapercibido. La mayoría de los casos de cáncer bucal se concentran en labios, lengua o encías. Sin embargo, en el núcleo del diente, conocido como pulpa, también puede desarrollar tumores.
Si bien es inusual, el cáncer de la pulpa dental exige un alto grado de sospecha clínica. Especialmente en casos donde los tratamientos de conducto no resuelven el dolor. Incluso si aparecen masas atípicas. En este artículo te explicamos cómo detectarlo, cuáles son sus síntomas y qué alternativas de tratamiento existen.
¿Qué es la pulpa dental y dónde se encuentra?
La pulpa dental es el tejido blando ubicado en el centro del diente. Se aloja dentro de la cámara pulpar y los conductos, que afirman al diente al hueso mandibular, y está compuesta por:
- Células nerviosas
- Vasos sanguíneos
- Colágeno
- Células inmunes y regenerativas
Su función es mantener con vida al diente. Ya que nutre a la dentina. Encargada de sostener el esmalte (lo que se ve) y transmite sensaciones, incluido el dolor. En tratamientos como la endodoncia, esta estructura se remueve si hay algun problema.
Puedes leer más sobre cuidados dentales y endodoncia en estos artículos.
¿Puede haber cáncer en la pulpa dental?
Durante años se pensó que no era posible que la pulpa desarrollara tumores. Principalmente por su localización protegida y su escaso crecimiento. Sin embargo, los estudios más recientes han documentado dos tipos de casos:
- Metástasis secundaria. Más común que los tumores primarios (que se forman en ese lugar), aunque sigue siendo muy rara. El cáncer puede diseminarse desde otras zonas como:
- Cabeza y cuello
- Mama
- Pulmones
Esto ocurre por vía linfática o por infiltración desde la encía.
- Tumores primarios en la pulpa. Casos extremadamente excepcionales, pero reportados desde hace siglos. Algunos conectan con glándulas salivales o crecen hacia la cavidad bucal. Se confunden como tumores de la encía o del hueso, aunque el origen era pulpar.
Cómo detectar el cáncer de la pulpa dental
Al estar encerrada bajo el esmalte y la dentina, la pulpa dental no muestra signos visibles. Por eso, es fundamental que el dentista realice:
- Radiografías panorámicas
- Tomografías computarizadas (CBCT)
En ocasiones, un tumor puede confundirse con una caries profunda. Si el cáncer no se ha extendido a otros lugares, la endodoncia, podría eliminar el tumor sin saberlo. Por eso es clave seguir al paciente si hay síntomas posteriores.
Síntomas que pueden alertar sobre cáncer de la pulpa dental
El cáncer de la pulpa dental puede parecerse a una pulpitis, inflamación, o una infección persistente. Algunos signos de alarma incluyen:
- Dolor espontáneo que no cede con analgésicos o tratamientos de conducto.
- Hinchazón sin dolor en la encía o mejilla. Puede aparecer bultos.
- Movilidad dental inexplicable.
- Cambios de color (grisáceo o rojizo) en la mucosa cerca del diente afectado.
Si notas alguno de estos síntomas, es clave consultar con un especialista. Aprende a identificar los signos de enfermedades orales graves en este artículo.
La biopsia: clave para confirmar el diagnóstico
Cuando hay sospecha fundada, se realiza una biopsia pulpar bajo anestesia local. Se extrae una muestra de la pulpa y se analiza en laboratorio para determinar:
- El tipo de tumor (carcinoma: de células blandas; sarcoma: de glándulas; adenocarcinoma: cáncer en hueso o nervios)
- El grado de agresividad
- La posible extensión del cáncer
Esta prueba define el tratamiento y el pronóstico del paciente.
Tratamientos posibles para el cáncer de la pulpa dental
El abordaje depende del estado y del tipo de tumor. Las opciones incluyen:
1. Extirpación quirúrgica. Cuando el tumor está localizado, se extrae el diente y tejido circundante.
2. Radioterapia y quimioterapia. Se aplican si el tumor es agresivo o si existe posibilidad de metástasis.
3. Reconstrucción posterior. Después de asegurar la remisión (más de 5 años sin recaídas), se inicia la rehabilitación con injertos óseos o implantes dentales.
Pronóstico según el tipo de cáncer de pulpa dental
- Tumores localizados: Tienen tasas de supervivencia a 5 años cercanas al 90 %.
- Sarcomas o adenocarcinomas con metástasis ósea: Supervivencia baja al 40–50 %.
El cáncer de la pulpa dental, aunque raro, exige estar pendiente ante endodoncias que fracasan o masas dentro de la boca. Su diagnóstico precoz salva piezas dentarias y, potencialmente, vidas. Para ello, la sinergia entre odontólogos, cirujanos orales, patólogos y oncólogos es esencial.
Preguntas y respuestas
¿Qué es el cáncer de la pulpa dental?
Un tipo de tumor raro que afecta el tejido blando dentro del diente.
¿Es común este tipo de cáncer?
No. Es extremadamente raro, pero puede presentarse por metástasis o de forma primaria.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulpa?
Dolor persistente, movilidad dental, hinchazón inexplicable y cambios en la mucosa oral.
¿Cómo se diagnostica?
Mediante estudios de imagen y biopsia pulpar.
¿Tiene cura el cáncer de la pulpa dental?
Sí, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. La tasa de supervivencia supera el 90 % en casos localizados.
¿Qué especialista lo trata?
Una combinación de odontólogo, cirujano oral, patólogo y oncólogo.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Virrage Images