Skip to main content

¿Sabías que tu cuerpo lleva su propia “autopista” de vida y salud? El sistema circulatorio o cardiovascular es la gran red de transporte interno. Cuando funciona armoniosamente, nos mantiene con energía, concentración y saludable. Ahora, si se desequilibra, las consecuencias pueden ser silenciosas y graves. Podemos sentir desde fatiga y mareos hasta infartos o accidentes cerebrovasculares.

 Comprender sus componentes, cómo funciona y la manera para detectar si hay fallos es crucial.

¿Qué es el sistema circulatorio?

Componentes esenciales del sistema:

  • Corazón: la “bomba” que impulsa la sangre.
  • Vasos sanguíneos: tubos que movilizan la sangre. Se compone de arterias, capilares y venas. Se puede pensar como un árbol cuya “raíz y tronco” es la aorta y sus “ramitas” son los capilares más finos.

Su misión principal es:

  • Nutrir y dar oxígeno a todos los tejidos (grupo de células iguales).
  • Recoger dióxido de carbono y los desechos.
  • Transportar hormonas y células del sistema inmune (glóbulos blancos).
  • Regular la temperatura corporal y el equilibrio de líquidos.

El corazón: motor del sistema circulatorio

Visualízalo como un fruto dividido en cuatro cavidades: aurículas, las de arriba, y ventrículos, los de abajo. Todo conectado por válvulas. Estas válvulas evitan que la sangre retroceda. Si fallan, pueden provocar soplos o insuficiencias cardíacas.

Ciclo cardíaco:

  1. Llenado auricular
  2. Contracción de las aurículas (sístole). Es el primer latido que se escucha.
  3. Contracción de los ventrículos (sístole). El segundo latido, y el más fuerte.
  4. Expulsión de sangre a las arterias aorta y pulmonar.
  5. Relajación (diástole) para iniciar el ciclo.

Este ciclo, que se repite miles de veces al día, y se mantiene toda nuestra vida.

Doble circulación: pulmonar y sistémica

El corazón en realidad está dividido en dos partes que no se tocan. Una es la que mueve la sangre hacia el cuerpo y la otra lleva sangre al pulmón:

  • Circulación sistémica: lleva sangre rica en oxígeno a los tejidos del cuerpo. Recibe esta sangre desde el pulmón.
  • Circulación pulmonar: lleva sangre desoxigenada a los pulmones para renovarse. Se la entrega al corazón.

Este diseño cerrado permite oxigenar la sangre constantemente.

La sangre: combustible del sistema circulatorio

La sangre se divide en dos fracciones. Estos son:

  1. Plasma (60%): Llamada fracción líquida. Principalmente, es agua y proteínas. Además, tiene electrolitos, hormonas y desechos.
  2. Fracción sólida (40%): Se le llama hematocrito. Está compuesto de:
    • Glóbulos rojos (eritrocitos): Poseen una proteína llamada hemoglobina. Que se construye gracias al hierro y la hormona B12. Tiene como función transportar O₂ y CO₂. Son los más abundantes en la sangre (por eso esta se ve roja).
    • Glóbulos blancos (leucocitos): Nos defienden contra infecciones. Además de componentes y células del cuerpo que no funcionen bien. Existen muchos tipos según su función, si observa un examen de sangre, verá sus nombres.
    • Plaquetas (trombocitos): Fragmentos celulares que inician la coagulación. Fundamental para detener sangrados.

Conocer y cuidar el sistema circulatorio

Para la Asociación Americana del Corazón hay una gran clave:

 Detección temprana + Estilo de Vida saludable= Prevención de complicaciones severas.

Primero, vamos las herramientas más comunes para detectar alguna anomalía:

  1. Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón. Revela arritmias (latidos irregulares), infartos agudos y bloqueos de conducción sanguínea.
  2. Ecocardiografía: Ultrasonido que permite ver cavidades, válvulas y la contracción. Indispensable en el estudio de insuficiencia cardíaca.
  3. Holter: Estudio durante un día completo de la presión sanguínea. Se usa un equipo autónomo que debemos llevar con nosotros, que cada cierto tiempo la está tomando. Busca detectar si hay hipertensión y si algún momento o contexto desencadena la subida de presión (≥ 140/90 mm Hg).
  4. Prueba de esfuerzo ECG o imágenes mientras se está haciendo ejercicio. Puede revelar una isquemia (bloqueo del flujo sanguíneo) silenciosa. Aunque usualmente es común para medir la capacidad del sistema cardiovascular.
  5. Angiografía: Realización de rayos X junto a un medio de contraste. Esto permite ver en tiempo real como se mueve la sangre y si hay alguna obstrucción. También se usa cuando se está aplicando un Stent (malla extensible que permite abrir vasos).
  6. Biomarcadores en sangre: Un biomarcador es una molécula que, si está presente, es signo de alguna situación. Como puede ser un infarto o insuficiencia cardiaca. También es medir los componentes de la sangre, como el perfil lipídico.
  7. Técnicas avanzadas: Actualmente, es posible conocer con más detalles como se gasta la energía del corazón. Útil para predecir riesgo cardiovascular. Así mismo, la IA puede mejorar la interpretación de imágenes y la predicción de eventos. Ya que logra integrar datos clínicos, genéticos y de estilo de vida.

Luego, algunos consejos para cuidar el sistema circulatorio

Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir significativamente los riesgos. Te recomendamos:

  • Consumir alimentos ricos en fibra, frutas y grasas buenas.
  • Realizar ejercicio moderado al menos 150 minutos por semana.
  • Dormir bien y manejar el estrés.
  • Evitar el tabaco y moderar el alcohol.
  • Controlar la presión arterial, glucosa y colesterol.

Algunos artículos que puedes leer:

No dejes que tu autopista de vida se deteriore. Comienza hoy a fortalecer tu salud cardiovascular.

Hemos recorrido ya las arterias y venas que nutren cada rincón del cuerpo. En la segunda entrega nos adentraremos en el sistema linfático. Esta es una red complementaria que filtra fluidos, absorbe grasas intestinales y es pilar de nuestra inmunidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué órganos forman parte del sistema circulatorio? Principalmente el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

¿Por qué es importante la doble circulación? Porque garantiza que la sangre se oxigene adecuadamente antes de nutrir al cuerpo.

¿Qué señales indican un problema circulatorio? Fatiga crónica, mareos, hinchazón en extremidades, palpitaciones o presión elevada.

¿Qué alimentos benefician la salud cardiovascular? Pescados azules, aceite de oliva, frutos secos, frutas rojas, y vegetales de hoja verde.

¿Cómo afecta el estrés al sistema circulatorio? Aumenta la presión arterial, acelera el ritmo cardíaco y deteriora los vasos sanguíneos.

¿Se puede prevenir un infarto? Sí, con un estilo de vida saludable, revisiones médicas regulares y manejo del estrés.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Shot4Sell

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.