El cáncer de vesícula biliar no es muy común en el mundo (está en la posición 23 del ránking), pero dentro de los países más afectados, y con mayor mortalidad, 2 son de Sudamérica (Chile y Bolivia). Muchas veces se le denomina ‘el peligro silencioso’ al ser en sus primeras etapas, silencioso y difícil de detectar. En este artículo te contaremos sobre sus causas, síntomas, así como los avances en la detección y tratamiento.
¿Qué es la vesícula?
El hígado produce un líquido digestivo llamado bilis que digiere las grasas. Es de color amarillento, por, como dijo Juan Luis Guerra, la Bilirrubina (si se eleva en la sangre, produce ictericia). Estos se acumulan antes de ir al intestino en la Vesícula biliar, que se encuentra debajo del hígado, pero encima del estómago.
La vesícula, en nuestra región principalmente, es propenso a tener algunas complicaciones: la más común, que la misma bilis produzca cálculos que afecta principalmente a mujeres sobre los 40 años con sobrepeso e impiden la salida de la bilis, generando los llamados ataques de vesícula.
Cáncer a la vesícula biliar
“El cáncer de vesícula sigue siendo una enfermedad relativamente rara con una alta variabilidad en su presentación, especialmente porque los síntomas son muy generalistas; es común que se descubra por accidente”, comenta la Dra. Jessica Wernberg, de la Clínica Marshfield en Wisconsin, Estados Unidos.
La causa específica aún no se entiende del todo, aunque se han visto que algunos factores de riesgo pueden aumentar el riesgo de que se produzca:
Signos y síntomas
Las sintomatologías aparecen en etapas más avanzadas, las cuales tienden a ser similares a las de otros problemas gastrointestinales.
Detección precoz
Detectar el cáncer en sus etapas más tempranas es una de las prioridades de los investigadores. Eso los ha llevado a desarrollar nuevos avances en ese ámbito. En el caso del cáncer de vesícula la situación es compleja por sus características y falta de investigación. Por lo que se descubre accidentalmente. De todos modos, las herramientas que se usan son:
Tratamientos
La Dra. Wernberg apunta que, si es detectado al inicio, más de la mitad de los pacientes sobreviven los primeros 5 años; ya en las etapas avanzadas, menos del 10%.
Los tratamientos, especialmente en las etapas iniciales, han tenido grandes avances en todos los tipos de cáncer. Por lo que en general, la operación, la radioterapia y quimioterapia son las opciones más utilizadas. Aunque actualmente se ha agregado las inmunoterapias.
Hace unas semanas en la revista ‘Lancet’ se publicó que el uso de pembrolizumab, un inmunosupresor, aumenta la tasa de sobrevivencia de pacientes en etapas avanzadas de cáncer vesicular sin aumentar los efectos adversos. Por lo que al parecer se está postulando a ser un tratamiento de primera línea.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Peakstock
Durante décadas, la medicina ha dependido de una lista limitada de antibióticos para combatir infecciones… Leer más
Desde las arenas del antiguo Egipto hasta los laboratorios modernos, el aloe vera, o sábila,… Leer más
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de… Leer más
La vitamina D y el sistema inmunitario tienen una conexión mucho más profunda de lo… Leer más
Tener hemorroides es una condición más común de lo que se piensa. Aunque puede ser… Leer más
Las plantas para curar heridas han sido, desde tiempos antiguos, un recurso vital en el… Leer más
Leave a Comment