Skip to main content
  • Los polinizadores nativos de América, entre los cuales se encuentran las abejas sin aguijón, las mariposas, los colibríes y los murciélagos, son cruciales para el ciclo de vida de muchas plantas autóctonas de nuestro continente y que producen alimentos nutritivos y medicinales.
  • Muchos animales nativos de diversos países americanos son polinizadores exclusivos de plantas. Sin embargo, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y la competencia con la abeja han disminuido su población. Lo que afecta directamente en la biodiversidad de nuestra región.
  • Proteger a los polinizadores nativos, y no solo a las abejas, es muy importante para mantener nuestra biodiversidad y un entorno ecológico equilibrado, ya que nuestra salud está directamente ligada con ellos. Para eso debes conocerlos, plantar las flores que les gusta y reducir el impacto en el cambio climático.

El mezcal es una bebida alcohólica tradicional mexicana producida a partir de la destilación de del agave. Esta planta, para poder reproducirse, necesita que su flor sea polinizada y así producir semillas. Quizá puedas pensar que ese trabajo está a cargo de las abejas, pero no es así, lo realizan murciélagos especialistas en esta tarea. Pensando en resaltar la importancia de conocer la labor de los polinizadores autóctonos de América realizamos este artículo donde puedes conocerlos y saber que, junto a las abejas, son los responsables de incluso el 75% de la reproducción de todas las plantas con flor del mundo.

Más que la abeja

Si pensamos en los polinizadores, que son los animales que mientras comen néctar de la flor transportan el polen a otra planta y así les ayudan a reproducirse y producir frutas, se nos viene a la mente las abejas productora de miel (Apis mellifera), las cuales son originarias de África o Europa. Es normal, principalmente porque muchas de las frutas que necesitan polinizadores hacen el trabajo estos insectos. Además, han logrado adaptarse a otras flores, como las de nuestro continente, haciéndolas cruciales para la agricultura y producción de alimento en todo el mundo.

Eso sí, la historia de la polinización de nuestro continente va mucho más allá que las abejas. En nuestros ecosistemas existen una gran variedad de flores que solo pueden ser polinizados por animales nativos de diversos tipos. Miremos algunos ejemplos de estos:

  • Abejas Nativas: Nuestro continente tiene miles de abejas nativas (y abejorros, principales polinizadores del arándano) tan eficientes como las europeas. En Estados Unidos hay más de  4 mil especies y en México incluso hay 46 que no tienen aguijón pero si logran producir miel (que los aztecas disfrutaban antes de los europeos). La ventaja de las nativas es su habilidad de vivir en ambientes tropicales, por lo que son cruciales para las plantas que viven allí.
  • Mariposas y polillas: La mariposa monarca (Danaus plexippus), muy conocida por sus alas de color naranja con negro, son claves para la planta algodoncillo (Asclepias curassavica), porque toda su vida la hacen en torno a ella. Por otro lado, las polillas son las principales encargadas de polinizar aquellas flores que solo aparecen por la noche. Un ejemplo es la yuca, que su flor izote, nacional de El Salvador, es polinizada en exclusiva por una polilla.
  • Colibríes: México tiene 57 especies que mientras se alimentan del néctar de diversas flores se llevan consigo el polen que la van depositando en sus visitas. En Sudamérica el colibrí pico espada (Ensifera ensifera) es el único polinizador de la curuba (Passiflora mixta). Son expertos en polinizar plantas tubulares.
  • Murciélagos: Como te contamos en la introducción, son fundamentales en la polinización nocturna del agave, fundamental en la producción también del tequila. Además, lo hacen en distintas especies de cactus, mangos, plátanos y guayabos. Siendo también importantes en los bosques tropicales donde polinizan más de 500 plantas distintas.

Y eso que no contamos a las moscas y mosquitos (principales polinizadores del cacao), lagartijas, hormigas, lagartijas y otros mamíferos como los monos.

No nos olvidemos

La urbanización y agricultura intensiva han reducido los hábitats naturales de los polinizadores nativos y abejas donde pueden trabajar. Lo que a su vez significa que se pierda la variabilidad de plantas por esta falta de polinización, especialmente de los que dependen exclusivamente de una especie. Además:

  • La falta de conocimiento de estas especies puede llevar a que no se planten dichas flores que son importantes para los polinizadores nativos. Y se consumen las frutas más populares.
  • No conocer a los polinizadores puede hacer que se confundan con plagas. Esto lleva a que se usen pesticidas cuando no son necesarias. Esto está afectando a las abejas también.
  • El cambio climático además de lo anterior altera enormemente la floración pudiendo impedir una coordinación con los polinizadores. Estos se encuentran con flores ya marchitas y que no fueron fecundadas con polen; lo que deja sin alimento al animal.
  • Los polinizadores nativos compiten con la abeja melífera europea, las nativas muchas veces no logran sobreponerse. Aunque estas últimas son muy importantes, su presencia pone en peligro a algunas plantas vitales en nuestra dieta.

En síntesis, la salud de los polinizadores está directamente ligada a la nuestra. Ellos ayudan a las abejas en la producción de frutas, verduras y semillas, esenciales para una dieta balanceada. Además, muchos hábitats dependen exclusivamente de los animales que han vivido en el mismo lugar por milenios. Así tendrás lugares para pasear y disfrutar de sus beneficios. ¡A cuidar nuestro planeta!

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Danita Delimont

Comentarios de nuestra comunidad