Skip to main content

A fines de octubre y comienzos de noviembre, el calendario se llena de colores, velas y flores. En Latinoamérica y Estados Unidos, Halloween, Día de Todos los Santos y Día de Muertos conviven. Lo que lo hace una gran oportunidad para reconectar a las familias.

Las calles se llenan de disfraces y altares, mientras las casas se llenan de risas y recuerdos. Para muchas familias, especialmente las migrantes, estas celebraciones sirven para acercar generaciones. Además de mantener vivas las tradiciones.

Para el psicólogo y terapeuta familiar e infantil Geral Caro Muñoz “estas celebraciones son rituales. Por lo que dan sentido y continuidad a la vida familiar. Cuando los niños participan, sienten pertenencia y aprenden a colaborar. Además, ven cómo afrontar emociones complejas como el miedo, la frustración o la ansiedad.

Por qué estas fiestas fortalecen el vínculo familiar

Los rituales como Halloween, Día de Todos los Santos y Día de Muertos unen las generaciones. Son rituales sociales, son momentos que construyen memoria emocional y familiar.

Poder cocinar juntos, colocar un altar o contar historias, genera unión, apunta Geral. “Son momentos que enseñan a planificar, a ponerse en el lugar del otro y a sentir orgullo por la propia tradición”.

Agrega que “favorece nutrir la relación entre padres e hijos. Aporta a crear momentos únicos para sentirse amados, comprendidos y validados”.

En familias migrantes, estos rituales son aún más valiosos. Anclan la identidad y ayudan a los niños a integrar orígenes culturales con la nueva realidad. “Contar el porqué del pan de muertos o los dulces crea puentes entre generaciones”, añade el psicólogo.

 Aprende más sobre cómo crear rituales familiares saludables y cómo fortalecer la familia.

Qué aportan a la salud emocional de los niños

Las celebraciones de Halloween, Día de Todos los Santos y Día de Muertos permiten abordar temas clave. Uno de ellos es la muerte. Donde se ha de hacer de forma natural y sin dramatismos.

Caro Muñoz aconseja: hable con sinceridad. Use un lenguaje acorde a la edad y evite eufemismos que confunden. Explique que la muerte forma parte del ciclo de la vida. Y que recordar a los seres queridos es una forma de mantenerlos presentes.

También recomienda validar las emociones: Si el niño se entristece, no minimice su dolor. Acompáñelo y escúchelo sin necesidad de brindar soluciones. Esta es una oportunidad para recordar a quienes ya no están físicamente con nosotros. Permita despedidas simbólicas como encender una vela o escribir una carta”.

Más sobre cómo hablar de la muerte con niños.

Cómo integrar Halloween, Día de Todos los Santos y Día de Muertos

En muchos hogares latinoamericanos conviven las tres prácticas. No es necesario elegir una sola celebración. Se pueden combinar las tres tradiciones con respeto y creatividad:

  • Halloween (origen celta). Preparar calabazas y disfraces por la tarde. Hacer juegos de búsqueda del tesoro o películas apropiadas para la edad.
  • Día de Muertos (México, patrimonio cultural intangible de la UNESCO). Montar un altar familiar con fotos, flores y recetas tradicionales. Que cada niño/joven aporte una foto, un dibujo o un objeto para recordar a un ser querido.
  • Día de Todos los Santos (tradición religiosa). Contar historias de los abuelos o seres queridos, incluso por videollamada. Intentar grabarlas para que los niños las conserven.

Enseñar el significado y las diferencias entre estas festividades crea empatía cultural. Sin contar el orgullo por las raíces. En la mezcla de risas, recetas y recuerdos está la semilla de la conexión familiar y de una salud emocional más fuerte.

 Preguntas y respuestas

¿Por qué celebrar estas fechas en familia?

Porque refuerzan la unión y el sentido de pertenencia familiar.

¿Qué aprenden los niños al participar?

A colaborar, expresar emociones y conocer sus raíces culturales.

¿Cómo hablar de la muerte con los niños?

Con sinceridad y lenguaje simple, validando sus sentimientos.

¿Se pueden combinar las tres celebraciones?

Sí, integrarlas fomenta empatía, identidad y respeto cultural.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / simonovstas

 

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.