Skip to main content

La metástasis representa una de las etapas más preocupantes del cáncer. Es cuando algunas células del tumor viajan por el sistema circulatorio o linfático, “anidándose” en otros órganos.

No todas las células que escapan. La mayoría mueren. Pero unas pocas, llamadas células iniciadoras de metástasis o DCCs, sobreviven. Estas pueden quedarse dormidas durante años. Para luego, en determinadas circunstancias, volver a activarse y crecer.

Comprender cómo se origina y cómo frenar la metástasis es una prioridad mundial. En este artículo te traemos 3 nuevos avances en este ámbito, que nos acerca un poco a ganar la batalla contra el cáncer.

Una proteína que favorece la metástasis mamaria

Un estudio reciente identificó que una proteína, que regula el sistema inmune, puede permitir la metástasis. Especialmente en las células de cáncer de mama. Que la usan para “frenar y pasar desapercibido” ante el sistema inmune del órgano.

Este momento, al llegar al nuevo órgano, “se trata de una fase de vulnerabilidad del tumor. Ya que llegan pocas células. La idea es entender qué pasa y ser capaces de erradicarlas. Así dispondremos de una gran oportunidad para evitar la metástasis clínica”. Explica el Dr. Toni Celià-Terrassa, investigador principal del estudio.

Ya se han hecho estudios en animales, pero aún queda mucha investigación para llegar a humanos.

Para conocer más sobre terapias innovadoras en tratamientos del cáncer, revisa acá.

Cómo volver sensible al tumor frente a la radioterapia

Otro hallazgo clave proviene del Cancer Center de la Clínica Universidad de Navarra (España). Donde investigadores identificaron una molécula que confiere resistencia a la radioterapia. Técnica usada luego de una extirpación, para atacar células que pudieron quedar. Especialmente en el cáncer de mama triple negativo, uno de los más difíciles de tratar.

Al bloquear esta molécula, los científicos lograron dos efectos importantes:

  • Aumentar la respuesta inmune local. Lo que permite que el ataque al tumor sea más robusto.
  • Hacer que las células tumorales sean más sensibles al daño por radiación.

“Hemos utilizado estos efectos potenciándolo con otro fármaco. Una combinación que pudo eliminar el tumor primario en cerca del 90% de los animales de experimentación. Además, ha disminuido también notablemente la tasa de metástasis. Buenas noticias para el cáncer de mama triple negativo”, subraya el Dr. Rafael Martínez Mongem. Quien es co-investigador.

Virus respiratorios y reactivación de células dormidas

Se descubrió que virus como la influenza y el causante de COVID-19 pueden “despertar” a células dormidas. Especialmente en los pulmones. En ratones, estas infecciones generan inflamación. Lo que transforma células tumorales dormidas en unas que comienzan a multiplicarse.

“Las células durmientes son como las brasas dejadas en un fuego de campamento abandonado. Y los virus respiratorios parecen ser ese fuerte viento que reactivas las brasas. O sea, la aparición de un tumor”, explica el Dr. James DeGregori, del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado.

Los análisis de bases de datos grandes del Reino Unido y Estados Unidos mostraron algo similar. Hay un aumento del riesgo de metástasis pulmonar. Y además mortalidad por cáncer tras infección por SARS-CoV-2 en supervivientes. Lo que sugiere que la inflamación sistémica y la reacción inmune a la infección favorece el despertar tumoral.

Esto no significa que los pacientes deban aislarse. “Esto indica que personas que tuvieron cáncer quizá deban prevenir estos virus. Tales como vacunarse e ir al doctor apenas aparezca algún síntoma”, aconseja el Dr. Julio Aguirre-Guiso.

En síntesis, la emoción clínica está en trasladar estos hallazgos del ratón al ensayo humano. El camino para llegar a reales soluciones es largo. Por lo que, por ahora, es clave hacer un seguimiento y tratamientos oncológicos aprobados.

Más sobre vacunas y salud preventiva.

Preguntas y respuestas

¿Qué es la metástasis? Es la diseminación de células cancerosas del tumor primario a otros órganos.

¿Por qué algunas células permanecen dormidas? Algunas células metastásicas logran sobrevivir. Y se reactivan años después.

¿Qué avances hay para frenarla? Bloqueo de proteínas como TIM-3 y ENPP1, y control de infecciones respiratorias.

¿Pueden los virus reactivar tumores dormidos? Sí, la influenza y el SARS-CoV-2 pueden favorecer su reaparición en los pulmones.

¿Cómo prevenir la metástasis? Con terapias dirigidas, vacunación preventiva y seguimiento médico constante.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / crystal light

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.