El cáncer no es una sola enfermedad, sino cientos de ellas. Básicamente, son células de nuestro cuerpo que empiezan a multiplicarse sin control. Ya que escapan a los mecanismos naturales que regulan el crecimiento de los tejidos. Formando usualmente un tumor.
En este artículo te hablaremos de los tipos de cáncer y tratamientos actuales. Entender cómo se clasifican los tumores y qué opciones ofrece la oncología moderna te ayudará a estar bien informado. Así, en una visita médica podrás entender mejor.
¿Qué tipos de cáncer existen?
La primera división en el campo oncológico para saber los tipos de cáncer y tratamientos es según su origen.
Tumores sólidos
Se forman en tejidos específicos que no incluye áreas con quistes (bolsa cerrada con algún material semisólido o pus). Se clasifican según su origen y tipo de célula afectada:
- Mama: Es un carcinoma (tumor en células en contacto con el exterior). Muy frecuente en mujeres, con riesgo de metástasis en hueso, hígado o pulmón.
- Pulmón: Suele asociarse al tabaquismo, pero también aparece en no fumadores. Es un carcinoma de células pequeñas, muy agresivo, o no pequeñas (el más común).
- Colon y recto: nacen en la pared intestinal. Detectables mediante colonoscopias preventivas.
- Próstata: se diagnostica con antígeno prostático en sangre, tacto rectal y resonancia.
- Páncreas: suele detectarse tarde y tiene mal pronóstico. Aún no hay buenas opciones de tratamiento
- Cerebral (gliomas): se originan en las células gliales del sistema nervioso central. Que incluye el cerebro, tronco encefálico, cerebelo y médula espinal. Si aparece en los nervios, es un tipo de sarcoma.
Tumores de células madre (hematopoyéticos)
- Leucemias: Cáncer a la sangre. Crecimiento anormal de glóbulos blancos inmaduros.
- Linfomas: afectan a los ganglios linfáticos y puede causar fiebre, pérdida de peso y lesiones.
- Mieloma múltiple: afecta las células productoras de anticuerpos, generando dolor y daño renal.
Principales tratamientos oncológicos hoy
La elección de un tratamiento depende del tipo de tumor, su estadio (extensión), la edad y salud general del paciente. Puedes revisar nuestros artículos sobre como detectar el cáncer.
Cirugía
- Curativa: extirpación completa del tumor. Los avances actuales se centran en refinar la cantidad de tejido “sano” alrededor que se ha de extraer. Ya que quitar los bordes correctamente asegura que el cáncer no vuelva. Se pueden usar frío, radiofrecuencia u otros para destruir tumores pequeños en hígado, riñón u otros órganos.
- Diagnóstica/Estadiaje: biopsias y laparoscopias (cámaras que ingresan por conductos).
- Paliativa: alivia síntomas (obstrucciones, dolor).
- Reconstructiva: restaura función y estética (como reconstrucción mamaria).
Radioterapia
- Convencional: rayos X de alta energía. Destruye células malignas localizadas.
- Nuevas terapias: Capacidad de tener precisión milimétrica en tumores pequeños. También se estudia el uso de otros rayos que no dañan las células sanas.
Quimioterapia
Actúa sobre células que se dividen rápido, por lo que puede afectar cabello, uñas e intestino. Se administra por ciclos intravenosos u orales, y suele combinarse con cirugía y radiación.
Terapias dirigidas (Targeted Therapy)
Moléculas o anticuerpos que bloquean procesos específicos del cáncer. Tales como el crecimiento, alimentación o que sean detectables por el sistema inmune. Usualmente, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia. Sus nombres pueden terminar en zumab, zomib o inib, entre otros.
Incluyen tratamientos hormonales en cáncer de mama o próstata.
Inmunoterapia
- Anticuerpos: Parecido a las terapias dirigidas. “Se pueden usar anticuerpos u otras moléculas, pero en este caso buscan activar a los glóbulos blancos para que ya nada los “frene” en su ataque inmunológico al tumor”, comenta el Dr. Antoni Ribas. Quien es investigador en inmunoterapia de la Universidad de California en los Ángeles.
- CART: modificación celular personalizada en laboratorio. “Una vez logremos hacer estudios genéticos más baratos, podremos prácticamente adaptarnos con CAR-T a casi cualquier tumor”. Es lo que promete el Dr. Luis Álvarez. Investigador en inmunoterapia del Hospital 12 de octubre- Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España.
- Vacunas de mRNA: estimulan, al ingresar genes a las células inmunes, el reconocimiento de tumores.
Innovaciones emergentes
- IA y big data para optimizar dosis de medicamentos y radioterapia. Lo que permite personalizar tratamientos.
- Ensayos rápidos computacionales para elegir terapias. Y uso de datos de pacientes anteriores como experiencia para elegir la mejor opción.
Ejemplos de tratamientos según tipo de cáncer
Cáncer |
Tratamiento curativo |
Terapia complementaria (adyudante) |
Avances recientes |
Mama (HER2+) |
Cirugía + radioterapia + quimio |
Terapias dirigidas |
Vacunas de mRNA |
Colon |
Cirugía + quimio |
Terapia dirigida e Inmunoterapia |
|
Próstata |
Cirugía + radioterapia |
Terapia hormonal |
Radioterapias de precisión |
Leucemia |
Quimioterapia |
Transplante + CART |
Terapias CART e inmunoterapia |
Linfomas |
Quimio + terapia dirigida |
Inmunoterapia y trasplante |
Terapias CART nuevas y terapias dirigidas |
Páncreas |
Cirugía + quimio |
Terapia dirigida |
Vacunas mRNA, uso de nanopartículas |
El cáncer es un desafío múltiple que exige un arsenal igualmente multifacético llevado a cabo en miles de centros por el mundo.
Debido al número creciente de variantes oncológicas descubiertas, es difícil llegar a una solución generalizada. Sin embargo, la oncología avanza hacia tratamientos cada vez más precisos y menos tóxicos. Hoy disponemos de una paleta de opciones sin precedentes. La clave pasa por combinar de manera inteligente –y personalizada.
Preguntas frecuentes
¿Qué opciones existen para un tumor sólido? Cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias dirigidas, según el tipo y estadio.
¿En qué casos se usa inmunoterapia? Cuando se busca fortalecer la respuesta inmunológica con anticuerpos, CART o vacunas de ARN.
¿Pueden combinarse tratamientos? Sí, combinar cirugía, radiación, quimio e inmunoterapia suele mejorar el pronóstico.
¿Qué tan efectivo es el CART? Es muy eficaz en ciertos linfomas y leucemias; sigue en expansión a otros cánceres.
¿Cómo ayuda la IA en oncología? Optimiza dosis, predice respuesta y acelera ensayos terapéuticos.
¿Por qué el cáncer de páncreas es tan agresivo? Porque suele detectarse en estadios avanzados, lo que limita opciones curativas.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / AdriaVidal