Skip to main content

Las enfermedades zoonóticas son aquellas que se transmiten de animales a humanos. Ya sea por contacto directo, alimentos contaminados o vectores como mosquitos y garrapatas. Estas infecciones pueden tener consecuencias muy variables. Tan leves como una fiebre pasajera o tan graves como una pandemia global. De hecho, más del 60 % de las enfermedades infecciosas emergentes tienen un origen zoonótico.

Convivimos con estas amenazas más de lo que creemos. Desde el dengue hasta el COVID-19, las zoonosis infecciosas ya no son algo lejano. Por eso es fundamental comprender cómo se propagan y cómo prevenirlas.

Qué son las enfermedades zoonóticas y por qué importan

Las enfermedades zoonóticas provienen de patógenos. Estas bacterias, virus, parásitos, hongos o incluso priones se originan en animales. Sin embargo, en algún momento, por circunstancias geográficas o cambios genéticos, logran “saltar” a las personas.

Importancia actual:

  • Representan el 60 % de los patógenos emergentes.
  • 70 % provienen de fauna silvestre.
  • Provocan cerca de 2.500 millones de infecciones y 2.7 millones de muertes anuales. Entre las zoonosis que ya viven con nosotros y las emergentes.
  • Afectan la salud pública, la economía, el turismo y la seguridad alimentaria. Un solo brote de gripe aviar afecta a toda una zona económica del planeta.

La pandemia del COVID-19 nos recordó cuán vulnerables somos. Especialmente al romperse las barreras entre lo silvestre, el ganado y los humanos”, comentó la Dra. Anna Vilella, jefa del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínico de Barcelona, España.

Formas de transmisión de las zoonosis infecciosas

Las enfermedades zoonóticas pueden propagarse de múltiples formas:

  • Contacto directo: mordeduras, arañazos o secreciones de animales.
  • Contacto indirecto: aguas o suelos contaminados con excrementos u orina.
  • Vectores biológicos: mosquitos, pulgas o garrapatas. Estas actúan como intermediarios para llegar a los humanos (como en el dengue o la enfermedad de Lyme).
  • Consumo de alimentos contaminados: leche no pasteurizada, carnes mal cocidas, huevos crudos.
  • Aerosoles o gotículas respiratorias: como el caso del COVID-19 o la gripe aviar.

Descubre más sobre prevención de enfermedades transmitidas por alimentos.

Factores que favorecen nuevas enfermedades zoonóticas

El auge de las zoonosis infecciosas responde a la situación actual. Es decir, múltiples cambios sociales, ambientales y económicos:

  • Deforestación y expansión agrícola que expone al humano a hábitats antes aislados.
  • Urbanización y hacinamiento, donde conviven personas, mascotas y fauna silvestre. Las olas migratorias también pueden causar riesgo de zoonosis. Principalmente por la calidad de vida muy alejada de los derechos humanos mínimos
  • Tráfico ilegal de especies y mercados húmedos, donde se facilita el cruce de patógenos.
  • Cambio climático, que modifica la distribución de vectores como mosquitos.
  • Ganadería intensiva, que genera resistencia a antibióticos y nuevas variantes microbianas.

Estos elementos combinados aumentan el riesgo de brotes inesperados. Muchos de los cuales pueden cruzar continentes en cuestión de días.

Zoonosis de alto impacto en la salud pública

Aquí algunos ejemplos clave de enfermedades zoonóticas:

Enfermedad

Agente causal

Reservorio animal

Síntomas principales

Mortalidad

Rabia

Virus

Perros, murciélagos, zorros

Fiebre, ansiedad, parálisis

Casi 100 % sin tratamiento

COVID-19

Virus (SARS-CoV-2)

Murciélagos, animales exóticos

Fiebre, tos, fatiga, sepsis

Variable

Brucelosis

Bacteria

Ganado, perros

Fiebre, fatiga, dolor muscular

< 5 % con tratamiento

Peste bubónica

Bacteria

Roedores, pulgas

Fiebre alta, inflamación de ganglios

60–90 % sin tratamiento

Leprosis

Bacteria

Armadillos

Lesiones cutáneas, daño nervioso

Baja con tratamiento

Staphylococcus aureus

Bacteria

Ganado, mascotas

Infecciones de piel, neumonía, sepsis

Alta en cepas resistentes

Las bacterias representan entre un tercio y la mitad de los patógenos zoonóticos conocidos.

Zoonosis emergentes: foco en la gripe aviar H5N1

  • El virus H5N1 lleva años afectando aves. Y ahora ha sido detectado en visones, focas, bovinos y, recientemente, en cerdos.
  • En noviembre de 2024, se registró el primer caso natural de H5N1 en cerdos en EE. UU., lo que eleva el riesgo de transmisión entre humanos.
  • La vigilancia epidemiológica detecta trazas de patógenos que puedan estar en zonas de riesgo. Como son las aguas residuales y en la fauna urbana. Recientemente, esto ha llevado a las portadas al henipavirus (Nipah) y el H7N9. Ha aumentado la alerta de que, pueda, por ejemplo, aparecer otro coronavirus.

Enfoque One Health: clave para prevenir enfermedades zoonóticas

La iniciativa One Health (Una Salud) aboga por la colaboración. Con un enfoque que integre la salud humana, veterinaria y la ecología ambiental para:

  1. Prevenir el salto de patógenos al ser humano.
  2. Detectar a tiempo nuevos brotes.
  3. Responder rápidamente con recursos coordinados.
  4. Fortalecer laboratorios y redes sanitarias globales.

Este enfoque fue destacado en el último Día Internacional de la Zoonosis. Celebrado el 6 de julio, en honor al aniversario de la primera vacuna contra la rabia. Donde Luis Pasteur, en 1885, la administró.

Para la OMS, las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Saludprevenir la zoonosis pensando en el planeta y no en cada ser vivo por separado, fortalece el diagnóstico y respuesta. Y nos obliga a intercambiar datos entre sectores; promoviendo la investigación interdisciplinaria.”

Medidas para prevenir enfermedades zoonóticas

Para minimizar el riesgo de zoonosis infecciosas, se recomienda:

  • Controlar vectores: usar mosquiteros, repelentes, fumigaciones.
  • Garantizar higiene alimentaria: cocción adecuada, pasteurización de lácteos.
  • Manejo responsable de mascotas: vacunación, limpieza y evitar contacto con fauna urbana.
  • Prohibir el tráfico y consumo de animales silvestres.
  • Educar a la población: sobre prevención, vacunación y síntomas de alerta.

Consulta estos consejos sobre vacunación y prevención de enfermedades.

Las zoonosis ya no son fenómenos aislados. En un mundo globalizado y cambiante, representan 60 % de los nuevos patógenos que amenazan la salud. Solo a través de un enfoque integrado One Health. Donde se refuerce la vigilancia, la cooperación internacional y la formación de profesionales, se podrá minimizar el impacto de la próxima gran crisis sanitaria.

Preguntas y respuestas

¿Qué son las enfermedades zoonóticas? Son infecciones que se transmiten de animales a seres humanos por diferentes vías.

¿Cuáles son ejemplos comunes de zoonosis? Rabia, brucelosis, dengue, gripe aviar, COVID-19, peste bubónica.

¿Cómo se transmiten las zoonosis? A través de contacto directo, vectores como mosquitos, alimentos contaminados o aerosoles.

¿Qué impacto tienen en la salud global? Más del 60 % de los patógenos emergentes son zoonóticos y causan millones de muertes.

¿Qué es el enfoque One Health? Una estrategia integral que une salud humana, veterinaria y ambiental para prevenir epidemias.

¿Se pueden prevenir las enfermedades zoonóticas? Sí, mediante higiene, control de vectores, vacunación y vigilancia epidemiológica.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / TANYARICO

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.