Skip to main content

La realidad virtual en la enseñanza está cambiando la forma en que niños, jóvenes y adultos aprenden en todo el mundo. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy se ha convertido en una herramienta real. Esta mejora la motivación, la comprensión y la práctica de nuevas habilidades. No se trata de sustituir la enseñanza tradicional o la vida real. Más bien es enriquecer las experiencias para que sean más inmersivas y prácticas. De esa manera se despierta la curiosidad y facilita el aprendizaje en cualquier etapa de la vida. Hoy te contamos como se podrá sacar partido en aula y en la vida de personas de todas las edades. Y, de paso, dar un vistazo al futuro.

¿Qué es la realidad virtual en la enseñanza?

De acuerdo con Apple, “la realidad aumentada (AR) agrega información visual y auditiva en el mundo real. Lo que permite mejorar el entendimiento de lo que vemos. Esto se puede hacer con lentes o programas que usan la cámara. En cambio, la realidad virtual (VR) nos aísla a un mundo creado por computadora. Por lo que necesitamos aparatos que lo hagan posible”.

Esto significa que la educación puede aprovechar la AR como la VR. Acercando lo abstracto a lo concreto. Por ejemplo, mostrar un corazón latiendo en 3D, recrear un yacimiento arqueológico o rotular un objeto.

Más información sobre la educación en estos artículos.

Los tres pilares del aprendizaje inmersivo con realidad virtual

  • Presencia: estar con el contenido como si fuera real. Ideal para entender un órgano, estudiar geometría o ampliar la visita a una ruina.
  • Interactividad: manipular objetos, recibir retroalimentación y aprender mediante ensayo-error. Podemos acercarnos a un sitio y que aparezca información.
  • Inmersión contextual: combinar lo digital con el entorno real. Perfecto para laboratorios, prácticas de campo o rehabilitación médica.

Usos de la realidad virtual en la enseñanza según la edad

Según el Centro de Investigación en Software Informático de la Universidad Tecnológica de Ontario cada edad tiene sus propios requerimientos. Por lo que la AR y VR debe adaptarse. Eso es un gran desafío”.

Educación infantil. Estimula curiosidad y vocabulario. Se recomienda usar solo Realidad Aumentada.

Primaria y secundaria. Comprender procesos y practicar experimentos. Ayudando a que se comprendan conceptos que por desarrollo cerebral no son posibles.

  • Microscopios o circuitos, excursiones virtuales o apps de geometría 3D.
  • Complementa la enseñanza tradicional, mejorando la motivación.

Universidad y formación profesional. Practicar tareas complejas con bajo riesgo. Aumentar la inmersión de los simuladores.

  • Simulaciones de cirugía, mantenimiento o ingeniería. Superposición de guías paso a paso en equipos reales
  • Disminuye el tiempo que se requiere para especializarse.

Adultos en capacitación profesional. Aprendizaje experiencial y role-playing.

  • Escenarios de negociación y simuladores técnicos. Asistencia remota en cursos con VR.
  • Reduce el tiempo de estudio, mejorando la productividad.

Tercera edad. Permite acercar la tecnología.

 Descubre más consejos para el cuidado de la memoria en la tercera edad.

Dispositivos y plataformas más conocidas

  • Apple Vision Pro: ideal en centros con infraestructura Apple.
  • Microsoft HoloLens 2: perfecto para enfermería e ingeniería.
  • Nearpod VR: lecciones listas para el aula.
  • Oculus Quest 2: inmersión total y gamificación.

Barreras y cómo superarlas

  • Infraestructura: se necesitan zonas adaptadas con buena conectividad.
  • Coste: dispositivos y apps pueden ser caros. Se recomienda empezar con opciones gratuitas.
  • Formación docente: esencial preparar al profesorado con talleres.
  • Accesibilidad: evaluar si las aplicaciones incluyen opciones inclusivas.
  • Ciber-mareo: probar tolerancia de los usuarios antes de sesiones largas.

Consejos prácticos para familias y centros

Si te interesa empezar a usar AR y VR con tus hijos, alumnos o mayores en tu entorno, aquí te damos algunos tips:

1) Pregúntate antes de comprar

  • ¿Qué aprendizaje concreto quiero mejorar? (ej.: comprensión espacial, memoria, movilidad).
  • ¿Quién usará el dispositivo y con qué frecuencia? (niños pequeños, adolescentes, personas mayores). Si no hay un objetivo claro, mejor prueba una app gratuita en tablet antes de invertir.

2) Empieza suave: prueba en casa o en un aula pequeña

  • Instala una app AR en un celular o tablet.
  • Haz sesiones cortas (10–15 minutos) las primeras veces. Observa fatiga, irritabilidad o mareo.
  • Usa la tecnología como complemento. Lee un cuento, luego activa la animación; haz el experimento y luego discute lo aprendido.

3) Reglas simples para sesiones seguras

  • Pausas regulares: 10–15 minutos de actividad por cada 20–30 minutos de pantalla.
  • Luz adecuada y postura cómoda: evita oscuridad total y posiciones forzadas.
  • Gafas graduadas. Prueba si se pueden usar los dispositivos con tus lentes o hay opción de adaptar el dispositivo.

4) Señales a vigilar (y qué hacer)

  • Mareos, náuseas, dolor de cabeza o visión borrosa → detener la sesión y descansar.
  • Cambios de humor persistentes en niños o confusión en mayores → consultar con pediatra o médico de familia.

Busca en la tienda de tu móvil apps gratuitas etiquetadas como “educativas + AR”. Muchas bibliotecas y museos suelen ofrecer experiencias AR gratuitas o low-cost.

Lee más recomendaciones sobre el uso saludable de pantallas.

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios tiene la realidad virtual en la enseñanza? Aumenta la motivación, mejora la comprensión y facilita la práctica de habilidades en un entorno seguro.

¿Puede usarse en niños pequeños? Sí. Siempre con acompañamiento adulto y sesiones cortas. La idea es estimular curiosidad, no sustituir la interacción humana.

¿Es costoso implementar AR/VR en la educación? Depende del dispositivo. Existen apps gratuitas que permiten comenzar sin gran inversión.

¿Qué pasa si un estudiante sufre mareo con VR? Debe detener la sesión y probar alternativas menos inmersivas, como AR en tabletas.

¿Funciona para personas mayores? Sí, puede ayudar a ejercitar memoria, equilibrio y mantener la conexión social.

¿Es necesario capacitar a los docentes? Totalmente, ya que el éxito depende de cómo integren la tecnología en el aula.

Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / antoniodiaz

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.