Llevar el hospital a la calle no es una simple metáfora. Es la esencia de una profesión que conjuga precisión médica, valentía y humanidad: la del paramédico. Estas figuras son mucho más que “llevar al afectado al hospital lo más rápido posible”. La realidad es muy distinta. Evalúan, diagnostican, estabilizan y trasladan pacientes en situaciones de vida o muerte.
Como señala Luis Olvera, coordinador de Traslados del Hospital Juárez de México. En una entrevista sobre el rol del Paramédico: “Cuando cada segundo cuenta, ya estamos allí, con la camilla y vocación”.
¿Qué significa realmente llevar el hospital a la calle?
Un paramédico es un profesional de la salud entrenado. Que brinda Atención Prehospitalaria Avanzada. Eso significa que cuando suena el 911 y se reporta un problema, el paramédico es de los primeros en llegar. Es decir, su trabajo es llevar el hospital a la calle. Convierten una acera, un vehículo o un domicilio en un box de urgencias improvisado.
¿Qué hace un paramédico en la práctica?
El alcance del paramédico va más allá del Técnico en Emergencias Médicas (EMT). Quien usualmente solo ofrece soporte vital básico. Además de ser normalmente los que manejan con mucha pericia las ambulancias.
Así, los roles de un paramédico son:
- Administración de medicamentos: como morfina, adrenalina o anticoagulantes. Incluso el inicio y manejo de una vía intravenosa con fluidos y fármacos.
- Manejo avanzado de la vía aérea: con tubos endotraqueales y ventilación asistida. O incluso realizar procedimientos quirúrgicos de emergencia. Tales como liberar la tráquea si está obstruida. O en otros casos, perforar el tórax para liberar el pulmón o descomprimirlo.
- Interpretación rápida de Electrocardiogramas y otras herramientas de monitoreo constante.
Su rol es vital en situaciones críticas. Por lo que su formación les permite actuar con autonomía, tomando decisiones críticas en segundos.
Puedes leer sobre primeros auxilios en el hogar.
Áreas donde ejercen su labor
Llevar el hospital a la calle implica adaptarse a distintos contextos:
- Emergencias 911: traumatismos, accidentes de tráfico, quemaduras, infartos.
- Traslados interhospitalarios por tierra o Aero evacuación. Mientras mantienen estable al paciente.
- Eventos masivos: conciertos, partidos, manifestaciones.
- Desastres naturales: terremotos, inundaciones o incendios.
- Entidades privadas y ONG: como la Cruz Roja o brigadas internacionales.
Se coordinan con profesionales de salud y autoridades para garantizar una respuesta eficiente. Al llegar a la puerta hospitalaria, entrega un informe detallado. Garantizando que el equipo médico continúe sin perder tiempo.
Funciones clave en el día a día de un paramédico
Tal como afirma David Fernandes, paramédico escocés, “ningún día es igual al siguiente, nunca sabes con lo que te encontrarás. Por lo que, con pocos compañeros, y en muy poco tiempo, debes tomar una decisión crucial”. Por esta razón las funciones de un paramédico son muy amplias, algunos ejemplos son:
Evaluación rápida y precisa. Toman signos vitales, identifican traumatismos y aplican diagnósticos diferenciales.
Manejo de emergencias. Aplican técnicas como RCP, desfibrilación, control de hemorragias y analgesia.
Educación comunitaria y prevención. Talleres de primeros auxilios, cursos de RCP y trabajo con escuelas y empresas. Trabajando en conjunto con los prevencionistas de riesgo.
Apoyo emocional. Acompañan al paciente y familiares en momentos difíciles, con claridad, empatía y contención psicológica.
Puedes leer sobre el valor del acompañamiento y la empatía en situaciones críticas en estos artículos.
Habilidades que todo paramédico necesita
El estrés físico y emocional es parte de la rutina. Lo que generan una carga que no todos resisten. La resiliencia de un paramédico es clave. Se basa en el entrenamiento continuo, en simulacros de grandes incidentes y en un sólido compañerismo. Además, deben tener:
- Conocimiento profundo en farmacología y protocolos de urgencias.
- Adaptación rápida y decisiones bajo presión.
- Comunicación efectiva incluso en contextos de alto estrés o barreras idiomáticas.
- Capacidad de trabajo en equipo bajo presión.
Para conocer como los profesionales de la salud son clave, revisa este artículo sobre la enfermería.
Formación y futuro de la profesión
Llevar el hospital a la calle requiere años de preparación técnica y académica.
- En Latinoamérica, se inicia con un curso de Técnico en Emergencias Médicas. Luego se accede a licenciaturas y certificaciones.
- En EE. UU. y Canadá, existen Diploma de Paramedic y Associate/ Bachelor’s in Paramedicine. Con certificaciones nacionales (NREMT, CCP).
Además, la innovación tecnológica en Inteligencia Artificial y telemedicina ya está también en esta labor. Mediante análisis predictivo de signos vitales y el deterioro del paciente. Asistiendo en decisiones de dosis y protocolos. Además, permite una asesoría remota de especialistas. Junto a esto, gestión automática de turnos, que alivia la carga administrativa.
Sin embargo, la esencia de la profesión seguirá siendo la misma. Que es la capacidad de responder antes que nadie. Transformando cada calle en un espacio de vida y acompañamiento al paciente y su familia. Siempre con profesionalismo y empatía.
Preguntas y respuestas sobre los paramédicos
¿Cuál es la diferencia entre paramédico y técnico en emergencias?
El paramédico tiene mayor formación y puede aplicar procedimientos avanzados.
¿Qué significa llevar el hospital a la calle?
Significa trasladar la atención médica especializada al lugar de la emergencia. Actuando antes de que el paciente llegue al hospital.
¿Los paramédicos pueden hacer cirugías?
Solo procedimientos en contextos de urgencia en tráquea o tórax.
¿Dónde trabajan además de ambulancias?
En eventos masivos, desastres, ONG, servicios aéreos, hospitales privados y zonas rurales.
¿Se requiere formación universitaria?
Sí, en muchos países la carrera es técnica y luego universitaria, con especializaciones.
¿Cuál es el mayor reto emocional de esta profesión?
Afrontar pérdidas humanas, trabajar bajo presión y manejar el estrés acumulado. Requiere fuerza mental y apoyo del equipo.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / PeopleImages.com – Yuri A